Práctica #2 Efecto de Osmosis en la papa.

Efecto de la ósmosis en la papa


Equipo:


-Nava Garcia Yuliana
-Mireles Yañez Valery
-Tlaxqueño Guerrero Yadira
-Serrano Anaya Maria Lizbeth
-Rioja Palacios Demian Eduardo


Preguntas generadoras:
1.    ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La ósmosis es un fenómeno físico que se produce cuando dos soluciones con diferente concentración son separadas por una membrana semipermeable y el solvente difunde a través de la membrana el líquido de mayor de mayor concentración al de menor, hasta equilibrar las concentraciones.
2.    ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En las Membrana semipermeable tanto de células animales como vegetales.
3.    ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?


Dependiendo de la concentración y que tanto soluto (Sal) contenga será el efecto  en la papa; puesto que la sal absorbe mucha agua y por lo tanto se genera osmosis.

Planteamiento de las hipótesis:

Pregunta generadora: 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
La ósmosis es un mecanismo absorción, es un transporte pasivo, en donde la membrana semipermeable permite el acceso de agua o sales en disolución.
Las diferentes concentraciones afectan. Las soluciones hipotónicas (donde la concentración del soluto es menor fuera de la célula) permite que el agua se incorpore a la papa, mientras que las soluciones hipertónicas (donde la solución es mayor dentro de la célula) provoca pérdida de agua en la papa haciendo que esta misma se encuentre en plasmólisis.


Se debe a la concentración del soluto en la solución.

Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis.

Objetivo:
  • Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa.

Material:

3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas

Material biológico:
Papa mediana

Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.

Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico

Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:

-    En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
-    En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
-    En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%


Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma masa (peso).

Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo  extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada.

Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.



Resultados: 


Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCl al 1%
NaCl al 20%
Inicial
2.6
2.6
2.6
10 min
2.4
2.6
2.2
20 min
2.4
2.6
2.2
30 min
2.4
2.5
2.1
40 min
2.4
2.5
2.0
50 min
2.5
2.6
1.9
60 min
2.5
2.6
1.9


Análisis de los resultados:
-  ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl?
A la solución que contenía diferentes sustratos, pues los núcleos de papa fueron afectados por el tipo de solución (agua destilada, NaCl al 1% y  al 20& de NaCl) a la que fueron expuestos.


-  ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa?
Antes de verter los núcleos en las soluciones  hipotónicas, isotónicas e hipertónicas no se notó diferencias, pero al realizar el experimento y dado por terminado este mismo se notaron diferencias en el volúmen de los núcleos, pues el núcleo que se encontró en la solución hipotónica estaba en estado turgencia. El núcleo que se encontró en la solución hipertónica estaba en estado de plasmólisis, pero el núcleo que se vertido en la solución isotónica no mostró cambio alguno en volumen.
-¿A qué se deben?
Al tipo de sustrato y solución a las que los núcleos fueron expuestos. Es decir, mientras en   la solución con NaCl al 1% no se presentó cambio alguno físico en las demás sí, pues en la hipertónica (al 20% de NaCl) el núcleo de papa se encontró con un estado de plasmólisis, y en la solución que contenía sólo agua destilada el núcleo poco a poco mostraba un estado de turgencia.
-   Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
La ósmosis es el movimiento de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable en respuesta a las diferentes concentraciones de las soluciones a las que fueron expuestas, en este caso la ósmosis fue el proceso por el cual el agua pasó al interior del núcleo de la papa, pues recordemos que el agua pasa de la zona de mayor concentración a la de menor concentración fuera o dentro del núcleo de la papa.


-¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?

En la solución hipotónica el núcleo de papa fue perdiendo peso al inicio del experimento pero recuperando este mismo con el pasar del tiempo (minutos), sin embargo, en la solución hipertónica fue perdiendo abruptamente peso con el pasar de los minutos, debido a que poco a poco el núcleo de la papa fue deshidratado y perdiendo volumen, pues el agua pasó de una mayor concentración (dentro del núcleo) a una menor concentración (en la solución al 20% de NaCl).


Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:


Pregunta generadora: 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben?
La ósmosis es un mecanismo absorción, es un transporte pasivo, en donde la membrana semipermeable permite el acceso de agua o sales en disolución.
Las diferentes concentraciones afectan a la papa. Las soluciones hipotónicas (donde la concentración del soluto es menor fuera de la célula) permite que el agua se incorpore a la papa, mientras que las soluciones hipertónicas (donde la solución es mayor dentro de la célula) provoca pérdida de agua en la papa haciendo que esta misma se encuentre en plasmólisis.
Se debe a la concentración del soluto en la solución.
Predicciones:
-“En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada”
Esta solución será hipotónica.
Por lo tanto el agua que se encuentra en el exterior de la papa podrá integrarse a dentro de esta misma.
-“En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%”
Esta solución será isotónica pues se acerca más al 0.9  % de Nacl que permite el estado de potencial hídrico, que es cuando la solución tiene un soluto con el mismo número y volumen de partículas disueltas.
-“En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%“

Esta solución contiene arriba del 0.9% de NaCl, por lo que se producirá el estado de plasmólisis en la papa.



Conceptos clave: ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica, solución hipertónica, solución hipotónica.



Concepto
Definición
Ósmosis
(del griego osmos = impulso) movimiento de las moléculas de agua a través de una membrana en respuesta a diferencias en la concentración de los solutos. El agua se mueve de áreas de alta concentración de agua/ baja concentración de solutos a áreas de baja concentración de agua/alta concentración de solutos. Movimiento del agua a través de una barrera semipermeable, como la membrana celular, desde un alto potencial de agua a un bajo potencial de agua
Soluto
Materia disuelta en un líquido.
Solvente
Sustancia que puede disolver.
Solución isotónica
Solución donde la concentración del soluto es la misma en ambos lados de la membrana (dentro  y fuera) de la célula por lo tanto la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células
Es una sustancia con una concentración de sólidos igual a la concentración interna de sólidos de la célula.
Solución hipertónica
Una solución hipertónica es aquella de mayor concentración de soluto que la normal y menos solvente. en un medio hipertónico, la célula saca agua para que la concentración externa disminuya, pero en el proceso se deshidrata.
Solución hipotónica
Solución que contiene una baja concentración de soluto en relación con la concentración del citoplasma.
En este caso, el agua se difunde desde la solución al interior de la célula, el volumen de la célula iría aumentando y podría llegar a explotar.

Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.

Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas. 


Conclusiones: La ósmosis es un proceso muy importante, principalmente en el paso de una zona de baja concentración a una de alta concentración y viceversa.

La moléculas de agua atraviesan la pared semipermeable pueden ser desde la disolución de menor concentración (Hipotónica), la de mayor concentración (Hipertónica) y cuando se igualan las concentraciones se le llama isotónica.


W DE GOWIN




Bibliografía:


Tovar M. E. (2010, Agosto), 2 ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III., Actividad experimental 1. Segunda etapa, México.


Tovar J; (noviembre, 2012), Disoluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://disolucionesisohipohiper.blogspot.mx/


Definición de soluto, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://www.definicion.org/soluto


Alfaro M, Investigación de solvente, soluto, masa y volumen, Centro de  Bachillerato TecnologicoIndustrial y de Servicios No. 155, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: https://es.scribd.com/doc/57108468/Definicion-de-Solvente-Soluto-Masa-Volumen


Raisman J & González A, (2013), Hipertextos del área de Biología, Glosario General, Ósmosis, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://www.biologia.edu.ar/index.html

El universitario, ( Mayo, 2012),  Solución hipo, hiper e isotónica, Recuperado el día 30 de noviembre de 2017, de: http://informeuniversitari0.blogspot.mx/2012/05/solucion-hipe-hipo-e-isotonica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ACTIVIDADES BIOLOGÍA III DEMIAN EDUARD...