Practica 5 La alimentación y excreción en Paramecium

Práctica 5. La alimentación y excreción en Paramecium 

La alimentación y excreción en Paramecium
Autores:

     Coria Flores Valeria
-       Nava García Yuliana
-       Rioja Palacios Demian Eduardo
-       Serrano Anaya Lizbeth
-       Tlaxqueño Guerrero Yadira
Grupo: 518
-     


Preguntas generadoras:
1.            ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular heterótrofo y los heterótrofos multicelulares?
●     Algunos organismos unicelulares son heterótrofos pues se alimentan de otros organismos más pequeños o de diminutas partes de estos. Algunas bacterias, tienen diferentes estructuras que les ayudan a capturar su alimento e introducirlo dentro de la célula. Los protozoos y muchas bacterias, se alimentan de otros organismos y de partículas líquidas que encuentran en su medio. Su digestión es intracelular y las moléculas grandes las ingieren por pinocitosis o fagocitosis. Las partículas pequeñas, el agua y otros minerales, entran a través de la membrana celular por ósmosis, difusión y transporte activo.

●    La nutrición heterótrofa en organismos multicelulares  usa nutrientes orgánicos provenientes de otros organismos. Sustancias orgánicas (hechas de carbono reducido) como: proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, lípidos, vitaminas, sales minerales y agua

2.            ¿A qué crees que se deban las diferencias?
En los organismos unicelulares tienen una nutrición un poco más sencilla que los organismos multicelulares, debido a sus condiciones de vida y el ambiente que los rodea.

3.            ¿Cómo afecta la alimentación heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
La nutrición heterótrofa de un organismo debe ser adecuada, ya que por medio de la alimentación se incorporan los nutrientes que permitirán al organismo desarrollar sus funciones plenamente.

Planteamiento de las hipótesis:


Los organismos tanto unicelulares como multicelulares tienen algunas semejanzas en cuanto a su alimentación, ya que son heterótrofos sin embargo son muy diferentes en su aparato digestivo.

Introducción
Aquí se agrupan protozoos cuya célula presenta cilios, fundamentales en la locomoción y captura de alimentos, carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo.
Son organismos unicelulares eucariotas, cuya célula realiza todas las funciones vitales, su nutrición es mayoritariamente heterótrofa, es un ciliado presentado casi universalmente en las aguas dulces libres que contienen restos vegetales es putrefacción, desplazándose y alimentándose de las bacterias dispersas en el medio, pequeños protozoos, algas y levaduras, el constante batir de los cilios produce una corriente de agua hacia el citostoma, en el cual hay partículas de alimento, y los movimientos reúnen el alimento en el extremo posterior de la citofaringe, dentro de una vacuola acuosa.
La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles, éstas tienen como función regular y mantener una concentración de agua óptima en el protoplasma, eliminando su exceso, equilibrando  el contenido del agua del cuerpo, cuando estas alcanzan un determinado tamaño se contraen y descargan al exterior, probablemente mediante un poro, las vacuolas se contraen alternativamente, a intervalos de 10 a 20 segundos
En el endoplasma se encuentran las vacuolas digestivas, de varios tamaños, que contienen materiales en digestión, y hacia cada extremo del cuerpo celular hay una gran vacuola contráctil clara. El pequeño micro núcleo redondeado está rodeado parcialmente por un gran macronúcleo.
La respiración de Paramecium corresponde a la respiración interna de las células de los animales pluricelulares. El oxígeno disuelto en el agua circundante difunde a través de la película y luego por todo el organismo.
El ritmo de reproducción depende de las condiciones externas del alimento, temperatura, edad de cultivo y densidad de la población, y también de factores internos como la fisiología.


Objetivos:
·          Observar como un organismo unicelular lleva a cabo la alimentación.
·          Identificar como realiza el Paramecio la regulación del agua.
·          Comprender como realiza la excreción un organismo unicelular.
Material:
Portaobjetos
Cubreobjetos
Goteros
Algodón
Material biológico:
Cultivos de paja, arroz y trigo para la obtención de Paramecium [1]
Sustancias:
Acetona
Polvo de carmín
Equipo:
Microscopio compuesto
Microscopio de disección
Procedimiento:
Examina los cultivos  con un microscopio  de disección y observa las áreas de mayor concentración de paramecios ¿Cuál es la actividad de  estos organismos? ¿Cómo se comportan ante la luz?
El movimiento y el tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se pueden anestesiar si se coloca una  gota de acetona  en la preparación que contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca el cubreobjetos.
Observa el organismo en sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Observa al paramecio y haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el movimiento general del paramecio. Cambia  a mayor  aumento, si es necesario reduce la luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de la célula? Observas algún ritmo en el movimiento de los cilios.
Localiza una concavidad lateral de la célula. Observa como las partículas son engullidas por este orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el orificio? ¿Existe alguna estructura que se proyecte al interior del citoplasma? ¿Qué forma tiene? Describe la trayectoria de las partículas de carmín en el interior del paramecio ¿Dónde se acumulan las partículas de carmín? Observa un rato al organismo y podrás ver que expulsa el carmín por un punto por debajo del orificio de entrada, elabora un dibujo de tus observaciones.
El agua se está difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado, podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente “desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura?
Cuando se observa la “estrella”, la vacuola se esta llenando de agua. La aparente “desaparición” es la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.


Resultados:
Dibuja al Paramecium y las estructuras celulares que observaste.


Análisis de resultados y conceptos clave:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos: Organismo unicelular, organelos, citostoma, citofaringe, ingestión celular, excreción celular

Organismos unicelulares
Están compuestos por única célula. Estos seres hacen parte de los dominios Archaea y Bacteria y de los reinos fungi (hongos) y protista del dominio Eukarya.
Alguno organismos unicelulares son heterótrofos.
Organelos
Los cilios y los flagelos son estructuras que se encuentran al exterior del cuerpo de algunos unicelulares y les ayudan a moverse. Los cilios son usados para producir remolinos que atraen el alimento y los flagelos pueden actuar como látigos que capturan el alimento y lo atraen hacia el cuerpo del organismo.
Citostoma
Abertura  u orificio a modo de boca pordonde entran en los animalesunicelulares las partículas alimenticias.
Citofaringe
Pequeño canal que comunica la superficie con el protoplasma en algunos organismos unicelulares y que funciona en los ciliados como una especie de garganta.
Ingestión unicelular
Proceso en el cual las membranas son selectivamente permeables. Los organismos unicelulares ingieren el alimento por un orificio, que posteriormente pasará a la vacuola.
Excreción unicelular
Alguno unicelulares como los protozoos introducen las partículas alimenticias grandes dentro de su cuerpo por endocitosis. La empaca dentro de vacuolas alimenticias y luego las digieren gracias a la acción de enzimas. Las moléculas de desecho que quedan están en la vacuola y son expulsadas por exocitosis. 

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:

Los organismos tanto unicelulares como multicelulares tienen algunas semejanzas en cuanto a su alimentación, ya que son heterótrofos sin embargo son muy diferentes porque los organismos unicelulares tiene un solo orificio para alimentarse y regulan el agua a través de una vacuola central.


Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos relacionen a los organismos unicelulares con las células que constituyen a los organismos multicelulares y que se establezcan claramente las diferencias entre el nivel celular y el multicelular. Un aspecto importante es establecer la característica casi exclusiva de Paramecium de contener una boca u orificio permanente de ingestión de los alimentos.


Conclusiones:
los paramecios son organismos casi siempre microscópicos, con el cuerpo formado por una sola célula eucariota, heterótrofos (que obtienen su alimento del exterior) y que habitan en lugares húmedos o en el agua.

Bibliografía
   - Tovar M. E. (2010, Agosto), 2 ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III., Actividad experimental 5. Primera etapa, México.
    Plataforma Instituto Andino. (Sin año). Ingestión, digestión y absorción de organismos unicelulares. 01 de noviembre del 2017, de Bachillerato en línea Sitio web:https://bachilleratoenlinea.com/educar/mod/lesson/view.php?id=4509&pageid=2170
     Definición- de.com. (2014). Definición de citostoma. 01 de noviembre del 2017, de . Sitio web: http://www.definiciones-de.com/Definicion/de/citostoma.php

     Diccionario de biología . (2015). ¿QUÉ ES CITOFARINGE?. 01 de noviembre del 2017, de . Sitio web:http://diccionariobiologia.blogspot.mx/2015/01/que-es-citofaringe.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ACTIVIDADES BIOLOGÍA III DEMIAN EDUARD...