Práctica 2. Acción de la amilasa sobre el almidón con W de Gowin
Acción
de la amilasa sobre el almidón
Autores:
- Coria
Flores Valeria
- Nava
García Yuliana
- Rioja
Palacios Demian Eduardo
- Serrano
Anaya Lizbeth
- Tlaxqueño
Guerrero Yadira
Grupo: 518
Objetivos:
● Identificar
la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
● Identificar
los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
● Caracterizar
la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales.
Preguntas
generadoras:
1.
¿Cómo actúa la
amilasa sobre el almidón?
R=La
enzima amilasa degrada el almidón de tal manera que pueda formar
moléculas de azúcar más simples como la glucosa, capaces de
atravesar la pared intestinal y así puedan ser absorbidas y aprovechadas.
2.
¿Cómo está
formado el almidón químicamente?
R= Está formado
por la polimerización de miles de monómeros de glucosa.
3.
¿Qué es la
amilasa desde el punto de vista químico?
R= Es la enzima
encargada de la degradación del almidón
4.
¿Cuál es papel
que desempeña el almidón en los animales?
R= Los
carbohidratos son una biomolecula esencial para los animales y el almidón es
una carbohidrato que brinda energía para sus actividades locomotrices.
5.
¿Por qué es
necesario para los animales que la amilasa actúe sobre el almidón?
R= La amilasa es
muy importante que actúe sobre almidón, para que este sea degradado, de lo
contrario no podría ser absorbido por las células.
Planteamiento de
las hipótesis:
Cuando agregamos
reactivo Lugol al almidón este se va a poner de color azul claro indicando la
presencia del almidón. Cuando agreguemos reactivo Benedict a la amilasa este se
pondrá de color azul y cuando lo pongamos en baño maria, la solución se pondrá
roja por la presencia de glucosa.
Introducción
Las enzimas son
proteínas que sirven como catalizadores, para para acelerar las reacciones
químicas como la respiración, la replicación del ADN y la síntesis de
proteínas.
En el proceso
para digestión de los carbohidratos deben ser degradadas en componentes
más sencillos, para ser absorbidos al nivel del tubo digestivo y así poder
llegar al lugar correspondiente a nivel celular en diversos procesos
metabólicos.
El almidón es un
polisacárido, se considera como el resultado de la unión de moléculas de
monómeros. Se obtiene exclusivamente de los vegetales que lo sintetizan. Está
formado por una serie amilasa y amilopectina. Es parte del alimento de muchos
animales y se descompone por la acción de enzimas digestivas.
El almidón se
puede identificar fácilmente gracias a que la amilasa en presencia de yodo
forma un compuesto azul a baja temperatura.
Material:
Papel filtro
Embudo
5 tubos de
ensayo
2 goteros
2 cápsulas de
porcelana
Material
biológico:
Muestra de
saliva
Sustancias:
Agua destilada
Almidón
Reactivo de
Benedict
Reactivo de
Lugol para almidón
Equipo:
Balanza
granataria electrónica
Parrilla con
agitador magnético
Procedimiento:
A. Obtención de
la enzima amilasa
Después de
enjuagar la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la
salivación. Los líquidos segregados se van pasando a un embudo que tenga un
papel filtro, el filtrado se coloca en un tubo de ensayo hasta obtener 1
ml.
La saliva así
obtenida se diluye empleando 1ml de saliva y 10 ml de agua destilada, así se
obtiene la preparación de enzima base.
Se prepara una
solución al 2% de almidón, para lo cual se pesan 2 g de almidón y se disuelven
en 100 ml de agua destilada
Se colocan 2 ml
de agua destilada en un tubo de ensayo se le agregan 2 ml de la solución de almidón
al 2% y 2 ml de la solución base de la enzima. En otro tubo se colocan 2 ml de
agua destilada y se le agregan 2 ml de la solución de almidón al 2%.
Los tubos
se colocan en baño maría a 37° C, durante 15 minutos dejando que la amilasa
vaya hidrolizando al almidón
Una vez
transcurridos los 15 minutos se sacarán los tubos del baño maría y se harán las
pruebas del lugol y Benedict
B. Reacciones de
lugol para almidón y Benedict
La prueba del
yodo o el lugol permite identificar la presencia de almidón, con este reactivo
se obtiene un color azul-violeta característico. Toma 1 ml de la disolución de
cada uno de los tubos y añade unas gotas de lugol a cada una de ellas. Si no
existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
La prueba de
Benedict permite identificar a los azucares reductores. Toma 1 ml de cada uno
de las disoluciones de los tubos y agrégales 1 ml del reactivo de Benedict,
enseguida coloca ambos tubos en baño María, si existe hidrólisis del almidón se
formará un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de azúcares como
la glucosa y la maltosa
Resultados:
Contenido del Tubo
|
Reacción de Lugol
|
Reacción de Benedict
|
Amilasa + almidón +agua
|
No reaccionó
|
Reaccionó poniéndose color
azul y luego de un tiempo a baño maria se puso color rojo ladrillo.
|
Almidón+agua
|
El lugol reaccionó
poniéndose de color azul intenso casi violeta.
|
No reaccionó
|
Análisis de
resultados:
Enzima
|
Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del
metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos
y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares.
|
Digestión química
|
Procesos químicos por los que las grandes moléculas que contienen los
alimentos, los nutrientes orgánicos (glúcidos, lípidos y proteínas), son
procesadas hasta obtener de ellas sus componentes elementales (monosacáridos,
ácidos grasos y aminoácidos) que serán absorbidos para pasar al torrente
sanguíneo. Estos procesos son llevados a cabo por enzimas presentes en la saliva
y los jugos gástrico (estómago), pancreático e intestinal. No hay que olvidar
que la bilis no digiere pero sí prepara las grasas para su mejor digestión.
|
Digestión mecánica
|
Es la degradación del
alimento por medio de la masticación con ayuda de los dientes y las glándulas
salivales.
|
Degradación
|
Transformación de una
sustancia a un estado tal que disminuyen sus características de impacto
ambiental
|
Saliva
|
Saliva, una palabra con raíz
etimológica en el vocablo latino salīva, es el líquido que se produce en la
boca y que permite ablandar la comida para posibilitar que sea deglutida.
Este fluido incoloro que tiene una cierta viscosidad es generado por las
glándulas salivales.
|
Azúcares simples
|
Los azúcares simples son 2 de los 4 grupos en que se dividen los
hidratos de carbono (Carbohidratos):
• Monosacáridos. • Disacáridos. • Oligosacáridos. • Polisacáridos. Los monosacáridos y disacáridos, que son más pequeños, se conocen comúnmente como azúcares simples y terminan en el sufijo “osa”. |
Azúcares complejos
|
Los carbohidratos complejos están hechos de moléculas de azúcar que se
extienden juntas en complejas cadenas largas. Dichos carbohidratos se
encuentran en alimentos tales como guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas.
Tanto los carbohidratos complejos como los carbohidratos simples se
convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía. La glucosa es
usada en las células del cuerpo y del cerebro y la que no se utiliza se
almacena en el hígado y los músculos como glucógeno para su uso posterior.
Los alimentos que contienen carbohidratos complejos suministran vitaminas y
minerales que son importantes para la salud de una persona. La mayoría de la
ingesta de carbohidratos debe provenir de los carbohidratos complejos
(almidones) y azúcares naturales en lugar de azúcares procesados y refinados.
|
Polímeros
|
Los polímeros se definen como macromoléculas compuestas por una o
varias unidades químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una
cadena.
Un polímero es como si uniéramos con un hilo muchas monedas perforadas por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el polímero. La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces a lo largo de toda la cadena. |
Monómeros
|
Los monómeros son compuestos de bajo peso molecular que pueden unirse
a otras moléculas pequeñas (ya sea iguales o diferentes) para formar
macromoléculas de cadenas largas comúnmente conocidas como polímeros.
|
Replanteamiento
de las predicciones de los alumnos:
con esto pudimos
observar que la amilasa degrada el almidón y que el almidón está formado
químicamente por glucosa pero la glucosa degrada en polímeros y se hace amilosa
y amilopectina. La amilasa es una enzima que al digerir el glucógeno y el
almidón produce azúcares simples. El papel que desempeña el almidón en los
animales es básico porque es su alimento principal y les da energía. Y es
necesario que la amilasa actue en el almidón para que forme glucógeno.
Conclusiones:
Aprendimos que
la acción de la enzima sobre el almidón se puede observar o más bien deducir
por medio de nuestros reactivos auxiliares: el lugol nos permitió identificar
la presencia de almidón tomando un color azul marino o violeta, mientras que el
Benedict nos permitió identificar la presencia de azúcares simples al obtener
un color rojo ladrillo o naranja.
Conceptos
clave: Enzima, digestión, digestión química, degradación,
secreciones de glándulas del aparato digestivo, reacciones químicas en el
interior del cuerpo, azúcares simples, azúcares complejos, polímeros y
monómeros.
Relaciones. Este
tema es importante porque permite observar en el laboratorio la acción de las
secreciones de las glándulas salivales, las que llevan a cabo una digestión
química de los polisacáridos, apoya a los estudiantes en la construcción del
concepto de digestión química y permite comprender la función de algunas
glándulas asociadas al aparato digestivo.


Bibliografía
Tovar M. E. (2010, Agosto), 2 ELABORACIÓN DE UN MODELO CONSTRUCTIVISTA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN IDEAS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ASIGNATURA DE BIOLOGÍA III., Actividad experimental 2. Primera etapa, México.
Cibergrafia
M.A. Gómez. (2003)¿Qué
es el almidón? 17 de septiembre del 2017, de El rincón de la ciencia. Sitio
web:http://rincondelaciencia.educa.madrid.org/Curiosid/Rc-58.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario